Dos automotrices de las 11 que ya están produciendo en el país fabricarán a partir del año próximo autos eléctricos reveló el secretario general de Smata (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor), Ricardo Pignanelli, sin develar la incógnita de cuales serán estas terminales.
Lo hizo durante una charla que dieron el líder sindical y el histórico CEO de Toyota, Daniel Herrero, en la UTN de Haedo junto a 300 estudiantes, organizada por La Fábrica Podcast, un podcast donde lideres industriales cuentan su experiencia.
Las terminales automotrices que lideran la cadena productiva fabrican 20 modelos de vehículos de calle y utilitarios, además de los camiones, y donde están insertas 4.712 empresas, de las cuales 3.712 son mipymes empleadoras (el 79% del total) que tienen trabajando más de 127.000 personas.
En América Latina, Brasil es el país que lidera la transición de autos eléctricos. Para que eso ocurra, y con el objetivo de avanzar con el proceso de descarbonización de acuerdo a los objetivos de la Agenda 2030, el Congreso brasileño aprobó el programa e-Mobility que ofrece incentivos fiscales cuyo monto inicial es de 710 millones de dólares en 2024 y se incrementan hasta 832 millones en 2028, con el fin de impulsar la instalación de nuevas plantas y la conversión de las existentes.
Inversiones millonarias
En los últimos meses se anunciaron inversiones en el sector por miles de millones de dólares. En São Paulo, la planta de Mercedes Benz fue adquirida por la china GWM, que planea invertir 2.000 millones de dólares hasta 2032, mientras que BYD ha comprometido 620 millones de dólares en tres fábricas en el el norte del país, entre ellos el BYD Dolphin, que será el primer vehículo eléctrico completamente brasileño.